Oportunidades educativas del verano

domingo, 30 de junio de 2019
Imagen de asderknaster en Pixabay
"De vez en cuando desaparece, tómate un pequeño descanso, para que cuando vuelvas a tu trabajo tu juicio sea más acertado. Toma cierta distancia, porque así el trabajo parece más pequeño, la mayor parte se puede asimilar en un abrir y cerrar de ojos, y la falta de armonía y la proporción es más fácil de ver." Leonardo da Vinci

Esta cita atribuida a Da Vinci es aplicable tanto a alumnos como a docentes... Y es que el verano es una época que permite tomar cierta distancia con el día a día, con lo cotidiano. Por eso es un buen momento para descansar, desconectar y, porque no, para tener nuevas experiencias y nuevos aprendizajes. Aprendizajes que en el contexto del ocio y del divertimento serán siempre significativos.

El verano es un buen momento para seguir aprendiendo, pero lejos de lo académico, de lo formal, de lo común, de lo corriente, de lo cotidiano. ¿Significa eso que no hay que revisar los contenidos que se han trabajado a lo largo del curso? ¿Significa que no hay que hacer que los niños utilicen cuadernos de verano o los docentes asistir a cursos de formación? No, que cada uno haga lo que quiera y lo que necesite... he visto a muchos niños y niñas disfrutar de lo lindo completando esos cuadernos y a docentes divirtiéndose al tiempo que formándose en cursos de verano de lo más dispares.

Pero el descanso veraniego es para disfrutar de la familia, para conocer a otras personas, para hacer nuevas amistades, para vivir nuevas experiencias. Es tiempo de tener más contacto con la naturaleza para aprender a amarla y hacer un mundo más sostenible. Es un buen momento para disfrutar de nuestras aficiones e incluso para aburrirse, que a veces viene bien.

Es también tiempo para leer lo que nos venga en gana, cuando queramos y donde queramos, sin tener que hacer resúmenes, ni rellenar fichas ni hacer actividades sobre ello. Pero sin olvidar que es un buen momento para hacer actividad física: correr, andar, nadar, saltar, bailar...

Puede que haya a quien le parezca que estos aprendizajes veraniegos no tienen demasiado valor porque no tienen nada que ver con lo que se hace en la escuela. Pero nada más lejos de la realidad, estos aprendizajes nos permiten llegar a ellos más fácilmente porque nos dotan de más herramientas, habilidades, destrezas y competencias para la vida y nos hacen mejores personas.

¿Debemos retirar los relojes analógicos de los colegios? Lo digital como efecto, no como causa

domingo, 16 de junio de 2019
Imagen de Gerd Altmann en Pixabay
"Pensamos que el mundo digital es la causa de todo y tendríamos, por el contrario, que leerlo como lo que probablemente es, o sea, un efecto: la consecuencia de una determinada revolución mental." Alessandro Baricco

Leí, hace unos días, en la versión digital de La Vanguardia (hace tiempo que deje de leer la prensa en papel), la siguiente noticia: Los colegios británicos retiran los relojes tradicionales porque los niños no saben leer las manecillas

En este artículo la directora de un colegio del barrio de Camden (Londres) comenta que no tiene sentido que los alumnos tengan que preocuparse de interpretar qué hora es en "un reloj que no forma parte de sus vidas". Recomiendo la lectura del artículo completo para hacernos una idea de por dónde van los tiros en el tema de la digitalización de la educación... y podréis comprobar que está muy distante de lo que en realidad deberíamos estar debatiendo y haciendo.

La noticia, ya de por sí impactante para mí, coincidió en el tiempo con la lectura del último libro de Alessandro Baricco: The Game... con lo que me dio aún más pie a reflexionar sobre cómo lo digital está cambiando el mundo o, más correctamente, cómo el mundo está utilizando lo digital en su cambio. No es lo mismo.

Sabemos con certeza que en un futuro no muy lejano tendremos que manejarnos con herramientas que todavía hoy no existen. Pero todavía sabemos con mayor claridad que no queremos que el mundo del siglo XXI se mueva con los parámetros del siglo XX, cuyos resultados fueron muy contradictorios, capaces de mostrar los mayores progresos de la humanidad, pero también sus más terribles miserias. En este sentido, la escuela (la educación en general) se está transformando porque hoy ya no se consideran válidos los paradigmas educativos del siglo pasado. Se rechaza sistemáticamente, casi de forma visceral, todo vestigio de la escuela del siglo XX: se repudian los libros de texto, se niega la importancia de las asignaturas, se menosprecia el valor del profesor transmisor/expositor, se reniega de las clases magistrales, se minusvaloran las metodologías didácticas de antaño... Todo está en proceso de cambio.

No es la cultura digital la promotora de este cambio en la educación. Es la necesidad de cambiar la educación la que está utilizando las herramientas y la tecnología digital para cambiar el paradigma educativo. Por tanto, lo importante no es si utilizamos o no IPads, chromebooks o cualquier otro gadget. Lo verdaderamente relevante es aprovechar estas posibilidades en nuestro interés y para conseguir nuestros objetivos.

Por tanto, lo importante no es si utilizamos los relojes analógicos o no en la escuela, o si dedicamos parte del tiempo escolar a enseñar a nuestros alumnos y alumnas a cómo interpretar el movimiento y la posición de las agujas del reloj. Lo importante es cómo podemos integrar la cultura digital en nuestros centros educativos para conseguir cambiar el propósito de la educación. Si queremos una civilización que sepa vivir y convivir en paz, un mundo sostenible, una sociedad más justa y equitativa... necesitamos una escuela nueva, una nueva forma de educar.

Soy muy consciente de que todo cambio, toda revolución, provoca un fuerte movimiento de resistencia. Por ello, existe aún un nutrido grupo de educadores que insisten en mantener los principios de la educación del siglo XX como los pilares básicos de la formación de las nuevas generaciones. Pero el cambio en la educación llegará (se está produciendo de forma exponencial) como ha llegado a otras instituciones y distintos ámbitos de la sociedad, la economía y la política. El cambio es imparable.
LEER MÁS...

10 claves para aprender (de verdad)

domingo, 9 de junio de 2019
Las 10 cleves son igualmente importantes.
"A los ignorantes les aventajan los que leen libros. A estos, los que retienen lo que han leído. A estos, lo que comprenden lo que han leído. A estos, los que se ponen manos a la obra." Proverbio hindú

Todos sabemos que en la escuela no siempre aprendizaje y aprobado son sinónimos. Y creo que todos estaremos de acuerdo en admitir que ya es hora de que aprender es más importante que aprobar. O, al menos, que ambas cosas fueran lo mismo.

A continuación, me gustaría compartir 10 claves que considero fundamentales para conseguir que los alumnos y alumnas aprendan (de verdad), para que el aprendizaje que adquieren en la escuela les sirva para toda la vida, para que sean no solo creadores de contenido sino de conocimiento:

1. Utilizar las metodologías y los recursos disponibles en función del contenido y de los objetivos de aprendizaje a conseguir, y no al revés. En función de qué queremos que aprendan, debemos elegir la mejor manera de que lo hagan.

2. Por eso, los contenidos deben ser significativos y adecuados para todos los alumnos y alumnas...

3. ... Y las tareas y actividades que se propongan deben contemplar distintos niveles de dificultad y distintos procesos cognitivos.

4. Es necesaria (y debe ser exigida) la máxima implicación de los docentes (a nivel individual y como claustro), de los alumnos y alumnas y de las familias. Todo aprendizaje requiere de un esfuerzo, de un tiempo y de un buen grado de atención y concentración.

5. Las tareas que se propongan deben promover en buena medida el trabajo colaborativo. Los alumnos y alumnas deben ser agrupados a los largo de las diferentes tareas siguiendo distintos criterios en función del trabajo a realizar (grupos heterogéneos, homogéneos...).

6. Es muy importante entender que la escuela forma parte de una comunidad, que está condicionada por su entorno y sus circunstancias. La labor que se realiza en las aulas puede y debe tener una incidencia real en la comunidad.

7. No deben menospreciarse las habilidades (blandas y no tan blandas) de los alumnos y alumnas. Valorar las posibilidades de todos y cada uno de los alumnos y alumnas y potenciar su autoestima.

8. Aceptar los currículos oficiales de de manera crítica y entender que en la vida real los contenidos nunca se presentan de forma estanca como sucede con las asignaturas escolares.

9. Es imprescindible que exista un proyecto de centro compartido por toda la comunidad. Solo así la integración de lo que se lleva a cabo en la escuela conducirá a un aprendizaje significativo y será coherente y compartido por todos.

10. Evaluar a diario el proceso de aprendizaje, más allá del examen o el test puntual correspondiente. Evaluar para mejorar el aprendizaje, no para calificarlo.
LEER MÁS...

7 exámenes en una semana: ¿Evaluamos?

domingo, 2 de junio de 2019
"Cuando los estudiantes hacen trampa en los exámenes es porque nuestro sistema escolar valora más las notas de lo que los estudiantes valoran el aprendizaje." Neil deGrasse Tyson

Se acerca el final de curso. Como cada año es época de evaluaciones finales, es el momento de aprobar o suspender, Es tiempo de prisas, ansiedad, agobio, nervios. insomnio... para alumnos, pero también para profesores y familias.

Habitualmente es el momento de querer hacer en unos días lo que es trabajo de todo el curso. Es el sprint final, es como si tras los 42 kilómetros de una maratón, empezáramos a esforzarnos cuando solo faltan los últimos 195 metros...

Es época de exámenes. Y no, no estoy en contra de los exámenes. Un buen examen es un instrumento muy válido de medición del aprendizaje. Estoy en contra de los exámenes si facilitan que se pueda empollar unos contenidos en poco tiempo para que sean aprobados, olvidando por completo, o casi, todo lo memorizado en unos pocos días. Y es que aprobar es mucho más que calificar.

En estas fechas de evaluaciones finales son habituales las travesías de hacer un examen tras otro en unos pocos días. Siete exámenes en una semana (es un ejemplo real de un centro educativo cuyo nombre no voy a citar) es una cantidad de exámenes que más que medir el aprendizaje, ponen a prueba la capacidad de alumnos, docentes y familias para aguantar la presión, los nervios y la ansiedad. Y es que sin duda la evaluación no consiste en eso.

La evaluación no es un momento puntual, es un proceso; ni debería servir para etiquetar el aprendizaje con un número. La evaluación debe servir para que los alumnos y alumnas conozcan sus fortalezas y sus debilidades, para que puedan seguir aprendiendo mejorando su proceso de aprendizaje.

Evaluar es tan necesario como difícil. Porque, según Neus Sanmartí, es el motor del aprendizaje, ya que de ella depende tanto qué y cómo se enseña, como el qué y el cómo se aprende. Dime cómo evalúas y sabré qué tipo de docente eres. Ya es hora de entender que la nota no siempre es sinónimo de aprendizaje, ya es hora de valorar el aprendizaje.
LEER MÁS...
Con la tecnología de Blogger.
Subir