Buenas Fiestas y un exitoso 2017

viernes, 23 de diciembre de 2016
Un año más, y van cuatro, quiero aprovechar las fiestas navideñas para expresar mi agradecimiento a todas las personas que habéis dedicado un tiempo de vuestra vida en entrar en el blog y compartir ideas y experiencias educativas.

Me encantaría que siguiéramos aprendiendo juntos muchos años más. Mis mejores deseos para el 2017... ¡Abrazos!


¿Cómo está cambiando la escuela? Guía para padres y madres

domingo, 18 de diciembre de 2016
"Las escuelas tienen que entender que su trabajo no es enseñar a memorizar cosas: su verdadera tarea es ayudar a los estudiantes a descubrir quiénes son y qué quieren ser, y ayudarles a conseguirlo." Roger Schank: Aulas, ¿para qué?, en Cuadernos de Pedagogía.

A menudo solemos decir que poco o nada ha cambiado en la escuela con el paso de los años. Y puede que sea cierto, aunque solo en parte.

En los últimos años se está produciendo un fuerte movimiento de transformación en la institución escolar que, ahora sí, parece estar dando sus frutos: las aulas de algunos colegios están cambiado su diseño, estructura y mobiliario, se están introduciendo "nuevas" metodologías didácticas (aunque se formularon en el siglo pasado), están apareciendo pedagogías emergentes, se está transformando el qué y el cómo se enseña y el cómo se evalúa todo ello.
Oliver Tacke:
https://www.flickr.com/photos/otacke/10003652796/in/photostream/

Está transformación está causando una cierta ansiedad a muchos padres y madres que no acaban de entender qué está pasando y en qué beneficia todo ello a sus hijos e hijas. Por ello, es muy importante que conozcan estas nuevas tendencias para que, con conocimiento de causa, puedan decidir cuál es la mejor educación que pueden recibir sus hijos.

A continuación, presentamos, de manera breve y sencilla, algunas de estas novedades de las cosas que están cambiando en la escuela:

- Lifelong learning o educación permanente: la educación es un proceso que dura toda la vida, que no acaba al finalizar los estudios formales y obtener un título o un certificado. En un mundo donde todo cambia a una velocidad de vértigo es fundamental tener la capacidad de aprender y adaptarse a los retos y desafíos de la vida.

- Competencias clave (o básicas): muy relacionado con el concepto de educación permanente, las competencias son una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, actitudes... que permiten lograr un objetivo práctico. Se trata de saber hacer, de aplicar lo que se aprende en la escuela en situaciones reales. Antes los contenidos eran lo único importante, ahora son las destrezas que permiten hacer cosas con ellos.

- Flipped Clasroom o clase invertida: esta metodología didáctica proponer que determinados procesos de aprendizaje se produzcan fuera del aula para utilizar el tiempo de clase para facilitar la práctica y la consolidación de esos aprendizajes. La visualización de vídeos en casa como tarea previa al trabajo de aula es una de sus características.

- ABP o aprendizaje basado en proyectos: el alumno se convierte en el protagonista de su aprendizaje al tener que realizar un proyecto previamente diseñado por el docente. El proyecto suele planearse en forma de pregunta motivadora y requiere la colaboración de los estudiantes que deben trabajar colaborativamente. El conocimiento no se parcela en asignaturas o materias, sino que se trabaja de forma global.

Trabajo colaborativo: se puede ser competente sin ser competitivo. Son procesos intencionales donde se trabaja en grupo para alcanzar un objetivo. Cada miembro del grupo debe tener una función determinada y debe comprometerse a llevarla a cabo de manera eficaz.

- Gamificación: es el uso de dinámicas propias de los juegos para alcanzar un aprendizaje. Facilita la motivación del alumno,

- Inteligencias múltiples: ideada por Howard Gardner, esta teoría propugna que la inteligencia no es única, sino que existen distintos tipos de inteligencia y que todas las personas tenemos una combinación distinta de ellas. La escuela tradicional solo ha tenido en cuenta la inteligencia lingüística y la inteligencia matemática dejando de lado todas las demás (musical, corporal, naturalista, interpersonal, intrapersonal...).

Estos son algunos de los conceptos que hay que conocer para saber qué tipo de educación conviene a nuestros hijos e hijas. Ni están todos los conceptos que debieran, ni se han explicado de forma detallada... pero puede que su conocimiento aporte un poco de luz a todos aquellos padres y madres que se siente perdidos en esta nueva manera de entender la educación. 
LEER MÁS...

Las múltiples inteligencias docentes

domingo, 11 de diciembre de 2016
"Si tienes que poner a alguien en un pedestal, pon a los maestros. Son los héroes de la sociedad." Guy Kawasaki

Se habla mucho del talento, de las destrezas y de las competencias de los alumnos y alumnas, se llenan páginas y páginas sobre la necesidad de adaptar nuestros métodos de enseñanza a sus "múltiples inteligencias". Decimos que no hay dos alumnos iguales y que, por eso, hay que personalizar la educación.

Pero, ¿qué pasa con el talento, las destrezas y las competencias de los docentes? ¿Acaso solo los alumnos tienen distintos tipos de inteligencia en el sentido que nos explica Gardner?

Nos empeñamos en juzgar la labor docente en función de un modelo ideal que hemos establecido de manera poco científica, dejándonos llevar en muchas ocasiones por posiciones ideológicas poco reflexionadas. Así, el "estándar" del buen docente establece que es aquel que innova constantemente, que es creativo, que utiliza las últimas metodologías didácticas (ABP, Flipped Clasroom...), que utiliza las TIC en el aula, que participa activamente de las comunidades de aprendizaje, etc.

Y con toda probabilidad es cierto que un docente como el descrito es un buen docente. Pero conviene no olvidar, para no ser injustos y no prejuzgar, que lo que define a un buen docente es que sus alumnos alcancen el aprendizaje y no el camino que utiliza para ello. Cada docente debe utilizar su talento y sus capacidades para conseguir que los alumnos sean mejores personas y alcancen un alto nivel de conocimientos. Cada profesor o profesora debe ser consciente de cuáles son las cosas que por sus características personales le ayudan a conseguir que sus alumnos aprendan.

Hay grandes profesores que obtienen excelentes resultados utilizando pizarra y tiza, libros de texto y otros recursos que hemos puesto alegremente en la "lista negra" de la docencia, porque utilizan de manera eficaz su "inteligencia", es decir, su talento. Enseñar no es solo transferir conocimientos, sino crear las posibilidades para su producción o su construcción, decía Paulo Freire... y eso se puede alcanzar siguiendo caminos muy distintos (aunque a algunos les pese).

Lo que no es concebible es que existan múltiples experiencias de éxito docente que quedan ocultas por las paredes de un aula. Hay que abrir la docencia a compartir, evaluar y colaborar. Formación, formación y más formación es lo que hay que ofrecer a los docentes. Formación para que tengan cuantos más recursos didácticos mejor, para que tengan cuantas más herramientas mejor para utilizar según las necesidades de cada momento. pero también para que posean un excelente nivel de dominio de los contenidos que ha de transmitir. 

Dicen que la calidad de un sistema educativo viene marcada por la calidad de sus docentes. Y creo que no les falta razón. 
LEER MÁS...

Reflexiones para una nueva ley de educación: ¿un paso adelante?

domingo, 4 de diciembre de 2016
Tengo que confesar que he tenido muchas dudas sobre si escribir el título del post con interrogantes (¿Un paso adelante?) o con admiraciones (¡Un paso adelante!). Lo cierto es que el reciente anuncio de derogación de la LOMCE y los inicios de contactos para elaborar una nueva ley de educación con un amplio consenso deberían haber causado un efecto de entusiasmo que no se ha producido entre la comunidad educativa.

No hay un clima de euforia, o al menos de ilusión, a pesar de que el ministro de educación Méndez de Vigo ha anunciado que "se escuchará a los docentes". Pocos docentes creen que esto suceda realmente... especialmente cuando el ministro dice también que "no hay que derribarlo todo. Hay que construir sobre lo que estamos haciendo".

Sé que nadie me ha pedido mi opinión y que nadie lo hará. Por eso quiero dedicar este post a reflexionar sobre cómo debería ser esta nueva ley educativa. Yo utilizo una metáfora para explicar qué debe hacerse para elaborar una ley de educación que sea estable, que dure en el tiempo ofreciendo el marco adecuado para educar adecuadamente a las futuras generaciones: la metáfora del bolígrafo gigante.

La gran cantidad de reformas educativas que se han producido en España (y en otros países) en un corto plazo de tiempo han tenido un efecto curioso: el currículo se ha ido haciendo cada vez más y más grande, porque se añadían cosas nuevas en cada reforma sin eliminar ninguna de las anteriores. Esto ha provocado que el currículo se haya "agigantado" y, como los bolígrafos gigantes, haya perdido su eficacia. Es igualmente difícil escribir con uno de estos bolígrafos como que los alumnos aprendan de verdad en un sistema educativo así.

Lo que hay que hacer es volver a lo esencial. Cuando desmontas uno de estos bolígrafos gigantes te das cuenta de que la mina que contiene la tinta es idéntica a las de los bolígrafos normales. Hay que hacer lo mismo con el sistema educativo, desmontarlo hasta quedarnos con su esencia para poder hacer una ley que de verdad funcione.

Hay que hacer una nueva ley y olvidarnos de reformas que no sirven para nada, Hay que ser valientes y dar un paso adelante en la manera de entender la educación que conviene a los ciudadanos y ciudadanas del siglo XXI, a las personas que tienen que afrontar los desafíos de un futuro incierto. Una ley que tenga por prioridad el aprendizaje y no el aprobado, donde se evalúe a los alumnos por lo que pueden hacer con los conocimientos adquiridos y no únicamente si son capaces de retenerlos en la memoria a corto plazo para contestar las preguntas de un examen.

Una ley que no excluya a nadie, que permita a cada uno alcanzar su máximo potencial, desarrollar sus habilidades y destrezas hasta el infinito (y más allá). Una ley que posibilite formar a las personas en todas sus dimensiones, no solo en la intelectual: conocer, hacer, ser, convivir.

Cualquier ley que aspire a ser una buena ley de educación necesita de buenos docentes a los que hay que dar formación continua, de familias informadas e integradas en el proceso educativo y de alumnos a los que hay que escuchar y que deben participar de forma activa y responsable de su aprendizaje.

Señores y señoras que van a consensuar una nueva ley de educación: ¡No nos defrauden!
LEER MÁS...
Con la tecnología de Blogger.
Subir