Dedicado a todos los profesores y profesoras de la educación pública

domingo, 9 de septiembre de 2012
Ahora que empieza el curso...

¿Tecnología o Metodología en la Educación?

jueves, 6 de septiembre de 2012


Un video sencillo (en portugués, que se entiende perfectamente) pero que muestra uno de los "peligros" de una implantación irracional de las nuevas tecnologías en nuestras escuelas.
La formación del profesorado en metodología 2.0 va más allá de la implantación de herramientas tecnológicas en el aula, es una tecnología que se basa en la cooperación, en el trabajo competencial...
Todo lo contrario de lo que opina el ministro de educación que aboga por una educación más productiva y competitiva. Si aplica las políticas que proclama, seguramente se darán muchas situaciones como las del vídeo.
LEER MÁS...

Movilizarnos por la Educación de calidad para todos

martes, 28 de agosto de 2012
Estamos indignados, de eso no hay ninguna duda. Todos los recortes, habidos y por haber, que están acabando con los logros sociales que tanto tiempo, sangre, sudor y lágrimas han costado provocan la indignación de un gran número de ciudadanos. Pero estar indignados no es ninguna garantía para conseguir parar todo esto.

No estoy seguro de en qué momento los políticos dejaron de estar al servicio del pueblo y se convirtieron en una casta superior que está por encima de las normas y que solo mira por su propio interés y no por el de las personas que los eligieron como representantes, desvirtuando así la democracia. No sé a qué escuelas llevan nuestros políticos a sus hijos (aunque tengo la hipótesis de que no van a la escuela pública), pero recortar los recursos en educación es tan inteligente como fundamentar nuestra economía exclusivamente en el ladrillo y el pelotazo, y lo hicimos durante muchos años hasta la gran explosión de la burbuja.

No invertir en educación provocará una burbuja mayor que la inmobiliaria, que cuando estalle tendrá consecuencias catastróficas para las generaciones futuras.  

Seguramente, nuestra élite gobernante (oposición incluida) pretende hacer una clara distinción entre la educación de sus hijos (la futura élite que dirigirá el mundo) y la educación de nuestros hijos (que según ellos no necesitan de formación alguna... así son más manipulables). Pero tenemos que movilizarnos (movilización cívica) para defender una educación de calidad para todos.

Como nos explican Stéphane Hessel y Edgar Morin en El camino de esperanza: "Se trata de proporcionar a cada alumno los medios para que afronte los problemas fundamentales y globales que son los de cada individuo, de cada sociedad, de la humanidad entera." Para conseguir esto debemos entender la educación de un modo más interdisplinar (o mejor transdisciplinar), ahora la compartimentamos en distintas materias cuando la cooperación de distintos saberes dará mejores resultados que los seberes por sí solos.

Por supuesto esto implica un cambio radical en la formación inicial y continúa de los educadores. Es necesaria una formación que deconstruya todos los saberes aceptados en la actualidad para regenerar la educación en nuestras escuelas. Una formación que introduzca nuevos paradigmas que den una respuesta eficaz a las necesidades de la sociedad actual (ver posts anteriores).

También obtendriamos mejores resultados si cambiaramos la competición por la colaboración para aprender. Hoy en día el saber es colectivo, la inteligencia es colectiva gracias a Internet, por lo que el valor educativo más importante debe de ser compartir y no competir.

La implicación real de las familias en la escuela, teniendo una participación activa e interiorizando como propios los valores de los centros educativos, también supondrá una mejora notable en la educación de nuestros hijos.

Estamos a punto de empezar un nuevo curso, un curso difícil, en el que no solo debemos educar a nuestros alumnos, sino movilizarnos por no perder recursos, por no perder los avances conseguidos en los últimos veinte años. Un curso en el que nos jugamos el futuro.
LEER MÁS...

5 vías para cambiar la educación

jueves, 9 de agosto de 2012
Aunque algunos no sean capaces de verlo, la educación es el motor de la sociedad.

Igual que una locomotora mueve los vagones de un tren, la educación permite que la sociedad avance. Un buen sistema educativo, que alcance a toda lo sociedad no solo a una élite, permite avanzar con mayor velocidad y capacidad de innovación. Igual que una buena red ferroviaria posibilita una mejora en el transporte de personas y mercancías, un sistema educativo eficaz permite el intercambio de ideas y conocimientos, lo que permite una economía más competitiva y unos ciudadanos con espíritu crítico.

En esta época de enormes inversiones en la red ferroviaria española, con la expansión del AVE (a veces sin ningún sentido), se echa en falta el mismo trato para la educación. Si somos capaces de invertir grandes cantidades de dinero en estaciones y tramos de vía que van a dar movilidad a escasamente unas decenas de personas, ¿por qué no somos capaces de invertir en formación del profesorado, escuelas, recursos y tecnología?

Si somos capaces de crear una de las redes forroviarias más modernas del mundo, ¿por qué no somos capaces de crear un sistema educativo puntero a nivel mundial? Creo que los beneficios que obtendríamos superarían con creces a los que aporta el AVE.

Propongo 5 "vías" para cambiar (a mejor) la educación en España:

Vía 1: Despolitización del sistema educativo. Que los cambios de gobierno no traigan consigo cambios en las políticas educativas. La educación debe quedar al margen de intereses partidistas y regirse por criterios pedagógicos.

Vía 2: Formación, formación, formación. Cambiar todo el sistema de formación inicial del profesorado y apostar abiertamente por la formación continua como elemento necesario y obligatorio de la función docente. Formación de calidad en horario laboral.

Vía 3: Un diseño eficaz de los recursos. Reconociendo que estamos atravesando por una difícil situación económica, ahora más que nunca es fundamental que los recursos se apliquen bajo criterios de eficacia y no por intereses particulares.

Vía 4: Incorporación real de las TIC. No se trata exclusivamente de dotar a nuestras aulas de ordenadores y pizarras digitales, se trata de incorporar la nueva didáctica de la que he hablado en anteriores entradas de este blog: menos importancia de los contenidos, más trabajo colaborativo...

Vía 5: Implicación a todos los niveles. Administración, docentes, alumnos y familias... todos debemos dar el máximo de nuestras posibilidades. Es la única forma de mejorar la educación en este país.

¿Se te ocurre alguna vía más?
LEER MÁS...

Creatividad en educación: elogio de la pregunta

miércoles, 18 de julio de 2012
Dice Dolors Reig (@dreig) en Socionomía (Deusto, 2012):
La flexibilidad "consiste en la habilidad de pensar y encontrar soluciones y respuestas más allá de lo que la memoria dicta; y más que de reglas preestablecidas nos habla de intuición, de interpretación de patrones complejos, de capacidad de observación y facilidad para cambios rápidos" (página 175)
La flexibilidad y la creatividad son dos conceptos clave en los procesos educativos presentes y, casi con toda seguridad, futuros.
Internet, la web 2.0 en particular, nos proporciona un contexto donde el aprendizaje ya no necesita encontrar respuestas, contenidos, sino que consiste en plantear las preguntas adecuadas para manejar el "caos" de información que caracteriza nuestra sociedad. O lo que es lo mismo, los alumnos ya no están dispuestos a aprender pasivamente sino que quieren ser parte activa del proceso, ser creadores de contenidos.

En palabras de Marc Prensky en Enseñar a nativos digitales (SM, 2011):


"Los jóvenes (alumnos) necesitan centrarse en usar nuevas herramientas, encontrar información, dar sentido y crear. Los adultos (profesores) deben centrarse en preguntar, orientar y guiar, proporcionar contexto, garantizar el rigor y el sentido, y asegurar resultados de calidad." (página 22)

Es muy habitual acusar a nuestros alumnos de ignorantes o desmotivados, incluso los han bautizado con el nombre de generación ni-ni. No creo que los alumnos de hoy en día tengan déficit de atención, ni sean menos inteligentes que nosostros, lo que sucede es que pretendemos enseñarles con las mismas herramientas con las que aprendimos nosotros. Nuestros jóvenes están acostumbrados a una "realidad aumentada", a compartir, a opinar en su vida diaria y no conciben una educación que no utilice esos mismos mecanismos. 

En mi opinión, estas herramientas no son ni mejores ni peores, pero daban respuesta a una sociedad que ya no existe. Antes la sociedad y el mundo laboral necesitaban personas disciplinadas, pasivas, conformistas; la sociedad actual requiere personas emprendedoras, creativas, con gran capacidad de adaptación y una capacidad inmensa de aprendizaje durante toda la vida.

Preguntar es más complicado de lo que parece. Siempre me ha sorprendido la escasez de preguntas interesantes que somos capaces de formular en un coloquio tras una presentación (la mayoría de las intervenciones tienen más la pretensión del lucimiento personal que la de profundizar en lo que se ha explicado). La pregunta adecuada es generadora de conocimiento y la búsqueda de respuestas es uno de los aspectos más interesantes de la educación.

Aprender a formular "preguntas de contexto" debe ser uno de los objetivos principales de la educación escolar.
LEER MÁS...

Hoy somos un poco más pobres

miércoles, 11 de julio de 2012
Hoy todos somos un poco más pobres... y no solo por los recortes, la subida del IVA o por quitar una paga extra a los funcionarios (además de bajarles el sueldo considerablemente); sino porque estamos perdiendo los avances sociales, el estado del bienestar, que con tanto esfuerzo, sangre, sudor y lágrimas se habían conseguido.

Hoy somos un poco más pobres... porque hemos perdido la libertad de conducir nuestras políticas económicas y sociales. Porque se ha constatado que nuestros gobernantes (sean del partido que sean) son incompetentes y, lo que es peor aún, son mentirosos y, en muchos casos, corruptos. Además hemos comprobado que no cumplen con su función primordial, que no es otra que la de servir al pueblo.

Hoy somos un poco más pobres... porque hemos caído en el desánimo, en la demoralización, en el abatimiento, en el desconsuelo; de donde ya no nos sacan ni los éxitos deportivos, ni la proximidad del veraneo.

Hoy somos un poco más pobres... porque estamos perdiendo a las generaciones mejor preparadas de nuestra historia, solo porque la avaricia de unos pocos ha llevado a la ruina a todo un país. Porque vamos a dejar a nuestros hijos con una educación mucho peor, sin cobertura sanitaria, con un mercado laboral más propio de los inicios de la industrialización que de nuestra época y, en definitiva, con un mundo peor y un futuro muy, pero que muy negro.
LEER MÁS...

Ahora, ¡a por la Eurocopa de la Educación!

lunes, 2 de julio de 2012
¡Enhorabuena! Campeones de la Eurocopa de Fútbol por segunda vez consecutiva... Si es que cuando se hacen las cosas bien, se trabaja con una buena base y se dan los recursos necesarios somos capaces de dar la talla y ser los primeros en algo que no sea el paro y el fracaso escolar. 

Pero, ¿por qué no hacemos lo mismo en educación? ¿Por qué no somos capaces de marcar la pauta en investigación y ciencia? ¿Por qué dedicamos más recursos al deporte que a I+D? ¿Por qué no aplicamos nuestra creatividad a mejorar los resultados de los alumnos de nuestras escuelas y universidades? 

Es curioso ver la alegría colectiva que provocan los éxitos deportivos, y la poca importancia que se le da a los fracasos educativos.

Los éxitos deportivos tienen una incidencia puntual, momentánea en nuestra sociedad, son un bálsamo de efecto placebo que no van mucho más allá de la explosión de alegría que da la victoria. Los éxitos educativos tendrían (si los tuviéramos) una incidencia profunda en nuestra sociedad, una incidencia permanente, supondrían una mejora de nuestra calidad de vida.

Me alegro de los éxitos deportivos de los deportistas españoles (yo he hecho deporte toda mi vida y he sido entrenador), pero ¿cuándo vamos a apostar de verdad por la educación? ¿Cuándo vamos a ser un referente de la educación mundial (o europea)? ¡Vamos! ¡Podemos!, solo tenemos que confiar en ello. 
LEER MÁS...
Con la tecnología de Blogger.
Subir