Mostrando entradas con la etiqueta LOMCE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LOMCE. Mostrar todas las entradas

Educación se escribe con la letra E

miércoles, 12 de junio de 2013
Sé que puede parecer inverosímil, pero hasta hoy no me he percatado de que Educación se escribe con la letra E.

Pero es que, además, me he fijado en que la E es una letra muy especial, que ofrece palabras muy dispares, con significados muy distintos y no todas estas palabras se llevan bien con lo que es la educación.

Por ejemplo, el ministro Wert, el de la LOMCE, escribe Educación con la misma letra E con la que escribe Españolizar y Evangelizar. El problema es que esa letra E forma parte del ámbito familiar, de lo particular y no del Escolar, de lo público.
 
Como político que es, el señor Wert también escribe Educación con la misma E con la que escribe Excelencia y Evaluación Externa. Esta es una E perversa, pues aunque a simple vista puede parece una E "buena", tal y como la utiliza el ministro se convierte en una E que nada tiene que con la de Equidad sino con el Elitismo y el Encasillar a los alumnos en los que tienen posibilidades económicas y los que no las tienen, sin tener en cuenta su talento, sus capacidades.

En realidad, Educación se escribe con la misma letra E con la que se escriben las palabras Entusiasmo, Empatía, Enamorar, Emprender, Estimular... son palabras Ejemplares que ayudan a los docentes a Enseñar y a Edificar una Escuela mejor.
 
Son palabras que permiten a los alumnos Entender con Espíritu crítico lo que sucede a su alrededor, que les dotan de capacidad para Escuchar y Escoger el camino correcto en su desarrollo como personas.
 
En realidad, Educación se escribe con la letra E de Esperanza en un futuro mejor. 

Del espíritu opositor al espíritu emprendedor

jueves, 23 de mayo de 2013
Tradicionalmente la comunidad escolar ha fomentado el espíritu opositor entre sus miembros (alumnos, profesores, familias...), es decir, se priorizaban valores como la estabilidad, la seguridad, la pasividad, la obediencia ciega... El objetivo era alcanzar una "plaza de funcionario": un trabajo estable para toda la vida, un conocimiento inmutable para siempre, un lugar fijo en un mundo sin sobresaltos...

Desde hace algún tiempo, por los cambios sociales que han acontecido, se está fomentando en el mundo de la educación el espíritu emprendedor, o lo que es lo mismo, se priorizan valores como la creatividad, la movilidad, la participación activa, el riesgo, la adaptabilidad, la formación continua... El objetivo es entender la educación como un proceso y no como una meta a alcanzar, lo que nos obliga a ser competente para llevar a buen puerto y de manera planificada cualquier tipo de proyecto ya sea vital o profesional.

De hecho, en la recién aprobada LOMCE se estable para la ESO una nueva asignatura: Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial. Dado que aún no se han presentado los currículos de esta nueva materia, no puedo valorar con rigor sus contenidos, pero viendo el aire ideológico de la reforma propuesta por el ministro Wert... ¡Miedo me da!

Yo entiendo la iniciativa emprendedora, tal y como he aprendido de Maria Batet (@mariabatetr), como un trabajo de valores para la acción, como "una manera de ser, una manera de actuar, una manera de vivir... una manera de enseñar"; pero me parecería inaceptable que se utilizara esta asignatura como una justificación de los valores más recalcitrantres del capitalismo y el neoliberalismo.

Lo sé: seguramente me estoy precipitando... pero más vale prevenir que curar.
LEER MÁS...

LOMCE: la educación, un deporte de riesgo

lunes, 20 de mayo de 2013
En España vivimos un momento muy delicado. La economía va mal, muy mal, sin que nuestros gobernantes sean capaces de aplicar otra política que nos sea la de los recortes. Y encima, ahora, nos imponen (porque no ha habido ningún tipo de debate con la comunidad educativa) una reforma que complica aún más nuestro futuro.

Muchos son los aspectos la reforma educativa que merecen una profunda reflexión y las redes sociales están llenas de ellas. Pero a mí me gustaría comentar uno de sus aspectos, una de las ideas erróneas que impone la nueva ley: la educación es una competición, donde la "excelencia" (les encanta esta palabra) se entiende como ser mejor que el compañero, es decir, se recupera el concepto "el primero de la clase".

En una sociedad donde se valora más la capacidad de trabajo en equipo, la inteligencia colectiva, que el individualismo; aprueban una ley que pretende recuperar la "pedagogía de la tarima", volver a la didáctica de poner a los alumnos en fila india y en orden según respondan correctamente o no preguntas memorísticas, conseguir el objetivo de que todos debamos saber lo mismo y de la misma manera (¿Habán leído algo de Gardner y las inteligencias múltiples?).

La LOMCE convierte a la educación en un deporte de riesgo, donde los compañeros son rivales a batir, y nos ve a los que pensamos que en educación es más importante compartir y colaborar que competir, como unos "perroflautas", como unos "melenudos postmodernos"... y os aseguro de que, al menos yo, llevo el pelo bien corto. Y os aseguro también que, por mucho que lo diga una ley arcaica, no pienso cambiar de opinión.

Aunque no lo dicen con estas palabras, la LOMCE defiende que "la letra con sangre entra"...
 
No estoy triste, estoy indignado.
LEER MÁS...

Pedagogía de lo efímero

jueves, 7 de febrero de 2013

Una de las características más significativas de la educación actual es que sus contenidos se diluyen, son etéreos, se escapan de entre las manos de profesores y alumnos, de padres e hijos. Hoy sabemos que aquello que enseñamos a nuestros jóvenes está en continuo cambio, en constante movimiento.
Durante mi época de estudiante en la enseñanza formal (hace tiempo que decidí, como actitud vital, que nunca dejaría de ser estudiante) sufrí a profesores que explicaban lo mismo durante muchos, muchísimos cursos, e incluso a algunos que llegaban a dictar los apuntes que habían preparado en su primer año como enseñantes (os aseguro que es real, lo hacía mi profesora de Historia del Arte en COU y un profesor de Metodología del aprendizaje en la universidad). Hoy esto no es posible, o no debería serlo. Los contenidos de la educación han dejado de ser inmutables y se han convertido en efímeros.
Esto no solo ha sucedido con la educación, ha pasado también con la pintura, la arquitectura... es una señal de identidad de la postmodernidad líquida en la que vivimos.
Esta volatilidad de los contenidos convierte al alumno, necesariamente, en un sujeto activo, constructor de su aprendizaje; y al docente en un agente de cambio en transformación adaptativa continua.
Los docentes y los alumnos se han “googlelizado” y “wikipedeizado”, es decir, están hiperconectados en un mundo global y esto nos obliga a repensar la Pedagogía.
Dolors Reig (@dreig) contestaba a esta pregunta en una entrevista:
¿Cómo se puede mejorar, a tu juicio, el sistema educativo actual?
Estas son algunas de las propuestas:
- Valores para una participación que nos haga crecer como individuos y como sociedad (no hay tecnología que no dependa de su apropiación y no hay apropiación que no dependa de los valores del usuario…).
- Alfabetización multimedia (Horizon 2012).
- Gamificación (aprendizaje basado en juegos), storytelling, creatividad..
- Organizar la inteligencia colectiva.
- Analítica de datos (aprendizaje aumentado).
- Metodologías, herramientas, instituciones, profesor... para “dar sentido”.
- Curación de contenidos y sistemas educativos (lugares del saber).
- Innovación y cambio (de la educación para las respuestas a la educación para las preguntas).”
Me parece una interesante invitación a dirigir la mirada de la educación hacia el futuro, hacia nuevos horizontes buscando nuevas didácticas que permitan el aprendizaje a lo largo de toda la vida. Más aún cuando parece que, con la LOMCE, nos quieren obligar a dirigir nuestra mirada hacia el pasado, siguiendo la máxima de que cualquier tiempo pasado fue mejor.
LEER MÁS...

LOMCE: Con la Iglesia hemos topado

jueves, 13 de diciembre de 2012
No hace falta saber latín
yo ya se cual será mi fin,
en el pueblo se empieza a oír,
muerte, muerte al villano vil.
Yo no pienso pues armar ningún lío
con que no va a Roma el camino mío.
No a la gente no gusta que
uno tenga su propia fe.
Todos todos me miran mal,
salvo los ciegos, es natural.

            (Fragmento de la versión de Paco Ibáñez
de La mauvais reputation de George Brassens)

 

Empiezo este post con la firme intención de ser muy conciso, para no meterme en terreno pantanoso. El texto de la LOMCE me obliga a plantearme una pregunta: ¿Por qué si formamos ciudadanos estamos “adoctrinando” y si formamos creyentes estamos “educando”? Yo soy incapaz de encontrar una respuesta a esta cuestión.

Estoy convencido de que todos los alumnos y alumnas deben estudiar Historia de las religiones y cultura cristiana. El cristianismo está en la base de la cultura occidental y, por ese motivo, es de obligado conocimiento para entender qué es Europa y por qué es como es.
 
Pero una cosa es conocer las religiones y otra hacer catequesis. Según la Contitución:
 
"3. Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones." España es un país laico (o aconfesional), por tanto, no parece de justicia que desde Ley Educativa imperante se de un trato de favor a una religión en particular (sea esta cual sea).

Yo, que me considera una persona no religiosa pero sí muy espiritual, creo que la religión forma parte del ámbito privado de las personas y es en ese ámbito donde debe quedarse.

Los orígenes de la educación, tal y como la entendemos hoy, está muy ligada a la iglesia, a las órdenes religiosas. Pero eso forma parte del pasado, de la historia.

En cambio, la LOMCE elimina de raíz la asignatura de Educación para la ciudadanía, materia que, por cierto, está presente en la mayor parte de los sistemas educativos europeos.

Con todo respeto, me parece una gran hipocresía considerar que la Educación para la Ciudadanía es “adoctrinamiento”, pero que no se diga lo mismo de la asignatura de Religión.
LEER MÁS...

La escuela de cristal (reflexiones sobre la escuela hoy)

miércoles, 3 de octubre de 2012

Érase una vez, en un país muy muy lejano... No, esto no es un cuento. Es una realidad. La escuela es frágil, muy muy frágil y las circunstacias políticas y económicas actuales la están resquebrajando hasta el punto de dejarla sin recursos para conseguir su objetivo, que no es otro que el de formar a las personas, a los ciudadanos que han de hacer de nuestra sociedad un lugar mejor.

La LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa) no parece que vaya a suponer un refuerzo de las estructuras del sistema educativo sino que puede propiciar un debilitamiento aún mayor de su estructura.

En primer lugar porque antepone los intereses de la economía a los intereses de las personas. La primera frase del anteproyecto de ley dice:

“La educación es el motor que promueve la competitividad de la economía y el nivel de prosperidad de un país.”

Una vez ha destacado las ventajas de la educación para el crecimiento económico, el anteproyecto de ley habla del desarrollo personal y la integración social de las personas. Me parece una perversión muy grave de los objetivos de educación y un indicador evidente de por donde se mueve esta futura ley.

En segundo lugar porque acentúa la distancia entre la realidad escolar y la realidad social. Nuestra sociedad es digital, es 2.0, es, en palabras de Dolors Reig (@dreig), una “sociedad aumentada”. La LOMCE se refiere siempre a las TIC como algo complementario, no como elemento vertebrador del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Yo no soy partidario de una invasión de aparatos tecnológicos en las aulas sin más; creo más en un cambio metodológico donde compartir, trabajar colaborativamente, potenciar valores como la creatividad, la emprendeduría... sean los ejes básicos de la enseñanza.

Ojalá la LOMCE creara una escuela de cristal, pero no por frágil, sino por transparente y permeable. Una escuela sin límites físicos, con aulas sin paredes que permitan conectarnos con personas de nuestro entorno cercano y, por supuesto, con personas de otros países y culturas. Una escuela abierta al mundo, una escuela que no uniformice a los alumnos sino que potencie las cualidades y talentos de cada uno. Una escuela donde se enseñe a pensar críticamente, constructivamente. Una escuela con valores.
LEER MÁS...

Educación en España: el síndrome de Frankenstein

lunes, 24 de septiembre de 2012
Una vez más el sistema educativo español va a sufrir una reforma, aunque no sé si debemos hablar de reforma o de contrarreforma. Pero como las reformas anteriores, desde 1992, no se pretende cambiar las estructuras de nuestra red educativa, sino que su objetivo es dar satisfacción a intereses ideológicos y partidistas.

La sucesión de reformas educativas (con sus siglas correspondientes: LOE, LOCE, LOGSE... y ahora LOMCE) han creado un sistema educativo a imagen y semejanza del monstruo de Frankenstein. Así nuestro sistema educativo está formado por pedazos de diferentes "cadáveres", enganchados por parches, tornillos y remaches. Pasamos de unos principios didácticos a otros sin darles tiempo a que se asienten entre la comunidad educativa y sin formar a los docentes para que los utilicen de forma eficaz.

La realidad es que el sistema educativo español no necesita de más reformas: necesita ser cambiado en su totalidad. ¡Ojalá me equivoque! Pero entre la escasez de recursos, la adaptación a las nuevas propuestas y metodologías, en 5 o 6 años los resultados educativos de nuestros alumnos estarán por los suelos.

Entonces, ¿por qué hacemos reformas y no nos decidimos por cambiar un sistema educativo obsoleto y que no es capaz de dar respuesta a las necesidades de nuestra sociedad? ¿Por qué nuestros gobernantes se empeñan en seguir construyendo un sistema educativo como si fuera una colcha de patchwork?

No pretendo hacer un análisis sistemático del anteproyecto de ley. Os dejo algunos enlaces de otros compañeros que han realizado de forma brillante esta tarea: @ftsaez http://lomceanalizada.tumblr.com/, o @xarxatic http://www.xarxatic.com/digiriendo-la-lomce/.

Esta contrareforma educativa supone un "TICjeretazo", posiblemente un paso atrás en lo que cada día más es un clamor entre los docentes y pedagogos: la introducción de las TIC en las aulas, en el sentido en el que me he expresado en otras entradas de este blog. Valores que se me antojan clave en la educación de la sociedad digital: compatir, cooperar, etc., no tienen cabida en esta nueva ley. 

Se potencian en la LOMCE las evaluaciones externas de carácter memorístico, para permitir la promoción de nuestros alumnos. Queda claro el tipo de educación que quiere recuperar esta ley... y me recuerda demasiado a la educación de los últimos años del franquismo. Como el otro día escribí en un tuit: espero que LOMCE no signifique Ley Obsoleta y Mala para Catetos Españoles.
LEER MÁS...
Con la tecnología de Blogger.
Subir